|
|
|
|
|
El material básico para la construcción de la estructura de la cúpula es un conjunto de varillas de fibra, material comercial utilizado en las tiendas de campaña de tipo "iglú". Estos elementos se usaron para construir el polígono ecuatorial y los arcos.
Las varillas, de 11 mm de diámetro y 660 mm de longitud, llevan en uno de sus extremos un casquillo de acero galvanizado, de 13,5 mm de diámetro externo (1 mm de pared) y 70 mm de largo, que permite la unión con otra varilla. Los casquillos van pegados a la varilla y pueden despegarse mediante calentamiento. Las varillas están perforadas en toda su longitud para hacer pasar a través de ellas una goma elástica, que mantiene un grupo de varillas unidas, una vez desmontadas. La goma lleva sendos nudos en sus extremos, que evitan el desprendimiento de las varillas.
Para lograr un buen compromiso entre un elevado grado de esfericidad y un aceptable número de arcos y uniones, se decidió construir la cúpula basada en un polígono de doce lados. De esta forma, en las ecuaciones de diseño se hará en lo que sigue n = 12.
Con objeto de que el planetario fuese instalable en una habitación que permitiese una oscuridad completa, la altura total de la estructura no debería exceder de 3 m. Teniendo en cuenta la conveniencia de facilitar de acceso al interior, la semiesfera debería estar, al menos a 1,25 m del suelo. Esto deja 1,75 m de radio de la cúpula, o lo que es lo mismo, se partirá de un diámetro de 3,5 m como base del diseño.
Este valor se ajustará convenientemente en función de las piezas comerciales, con objeto de simplificar al máximo la construcción. Por otro lado, se puede construir fácilmente una estructura de altura variable, como se verá más adelante.