El encaje de las piezas en la doble hélice |
- Erwin Chargaff (Austria; 1905 - 2002) demuestra que en una molécula de ácido nucleico el número de grupos purina coincide con el de grupos pirimidina, más concretamente, el número de unidades de adenina es equivalente al de timina, mientras que el número de unidades de guanina es equivalente al de citosina.
|
- Linus Carl Pauling (EE.UU.; 1901 - 1997) proporciona pruebas de que las moléculas de grandes proteínas tienen estructura de hélice, basada en un eje central de glicina del que parten las cadenas laterales.
|
- Maurice Hugh Frederick Wilkins (Nueva Zelanda; 1916 - 2004) vislumbra que las moléculas de ADN tienen estructura de hélice, basada en un eje central de azúcar-fosfato del que parten lateralmente las bases.
|
- Francis Harry Compton Crick (Gran Bretaña; 1916 - 2004) y James Dewey Watson (EE.UU.; 1928 - ) sugieren que la molécula de ADN consiste en una doble hélice formada por sendos soportes de azúcar-fosfato que giran alrededor de un eje común, configurando una molécula cilíndrica en el que las bases parten desde cada uno de los soportes hacia el interior.
|
El modelo de Watson-Crick se publica en 1953 y explica elegantemente:
- La igualdad de unidades de purina y pirimidina: Para que el diámetro de la molécula permanezca constante, siempre tiene que enlazar una purina grande con una pirimidina pequeña (A-T y G-C).
- La replicación de la molécula de ADN: Cada una de las dos cadenas de azúcar-fosfato se desenrolla y sirve de modelo para formar una hélice complementaria; donde existe una adenina se acopla una timina del medio y viceversa, y donde existe una guanina se acopla una citosina del medio y viceversa; cada hélice sintetiza una nueva, complementaria y pronto se forman dos dobles hélices donde antes sólo había una.
- Las mutaciones: Cuando se produce una imperfección en el proceso, la nueva molécula de ADN es ligeramente diferente a su precursora y se produce una mutación.
|
La formación de los ácidos nucleicos está catalizada por enzimas, lo que permite su síntesis.
|
- Severo Ochoa (España; 1905 - 1993) produce ARN sintético utilizando una enzima bacteriana, mostrando que se forma por la adición de un nucleótido a otro.
|
- Arthur Kornberg (EE.UU.; 1918 - ) produce ADN sintético utilizando otra enzima bacteriana, mostrando que se forma por reproducción de una molécula presente.
|
El ADN es el producto primario y el ARN es el producto secundario, si bien
éste es el responsable de la síntesis de las proteínas.
|