Rayos negativos
  • Joseph John Thomson (Gran Bretaña; 1836 - 1940) estudia los rayos catódicos:
    • Demuestra la desviación de los rayos catódicos por un campo eléctrico, lo que lleva a considerarlos como "corpúsculos" cargados negativamente.
    • Mide la relación entre su carga y su masa, lo que le lleva a concluir que se trata de partículas casi dos mil veces más ligeras que el átomo de hidrógeno.
    • Contempla estas partículas como el componente fundamental del átomo, la mínima carga eléctrica o "átomo de electricidad", utilizándose el nombre de electrón, propuesto por George Johnstone Stoney (Irlanda; 1826 - 1911).
    • Postula la primera teoría para la estructura interna del átomo: una esfera de electricidad positiva con los electrones encajados en ella.
  • Robert Andrews Millikan (EE.UU.; 1868 - 1953) determina la magnitud de la carga del electrón y demuestra que cualquier carga eléctrica es un múltiplo de dicho valor.
  • Pieter Zeeman (Holanda; 1865 - 1943) demuestra la existencia de electrones en los átomos, sometiendo la luz emitida por un elemento a un campo magnético intenso.
  • Philipp Edward Anton von Lenard (Austria; 1862 - 1947) demuestra que la radiación emitida por ciertos metales sobre los que se hace incidir luz (efecto fotoeléctrico) está compuesta por electrones.
  • Antoine Henri Becquerel (Francia; 1852 - 1908), experimentando con compuestos de uranio descubre que éstos emiten espontáneamente radiaciones, parte de las cuáles consisten en partículas con carga negativa (inicialmente llamados rayos beta), que resultan ser electrones impulsados a gran velocidad.