Constelaciones   Mapas Astronómicos

MAGNITUD ESTELAR

Téngase en cuenta que no todas las estrellas brillan con la misma intensidad. Por ello, Hiparco (134 a.C.) estableció una escala de brillos aparentes (el brillo absoluto depende, entre otras cosas, de la distancia), clasificando las estrellas en seis clases de "magnitud". Las estrellas de 1ª magnitud eran las más brillantes, mientras que las de 6ª magnitud eran difícilmente perceptibles a simple vista.

Posteriormente Pogson (1850) propuso definir con mayor exactitud la escala de las magnitudes, ya que al desarrollarse los instrumento ópticos, se podían comparar de forma muy exacta los brillos de las distintas estrellas. De esta forma, al comprobarse que la estrella media de 1ª magnitud tenía un brillo 100 veces mayor que el de la estrella media de 6ª magnitud, se pudo relacionar las intensidades del brillo I e Io de dos estrellas con sus correspondientes magnitudes, M y Mo:

o, lo que es lo mismo:

siendo pues el valor de la magnitud de la estrella:

Con esta definición, los astros muy brillantes pueden tener magnitudes negativas, y los menos brillantes pueden superar la magnitud 23. Por supuesto, se necesita alguna estrella de referencia, por lo que se ha establecido un catálogo de brillos normalizados, medidos con la mayor exactitud posible por el método de "fotometría fotoeléctrica".