La degradación de la energía |
- Nicolas Léonard Sadi Carnot (Francia; 1796 - 1832) demuestra que la máxima eficiencia (cantidad de trabajo que puede realizar un sistema a partir de una determinada cantidad de calor) de una máquina térmica depende sólo de la diferencia de temperaturas entre las que se efectúa el intercambio de calor. En su obra Réflexions sur la puissance motrice du feu et sur les machines propres à développer cette puissance ("Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas para desarrollar esta potencia") es la primera vez que se contempla la conversión cuantitativa del calor en trabajo, y viceversa, por lo que se considera el fundador de la Termodinámica (= "calor en movimiento").
|
- William Thomson [Kelvin] (Irlanda; 1824 - 1907) no sólo propone la escala absoluta de temperaturas basándose en que la energía del movimiento de las moléculas es nula a -273 ºC, sino que también concluye que el calor se intercambia espontáneamente desde un foco a temperatura alta hasta otro foco de temperatura baja.
|
- Rudolf Julius Clausius (Alemania; 1822 - 1888) define la entropía (relación entre el contenido de calor de un sistema y su temperatura absoluta y que representa una medida de la parte no utilizable de la energía contenida en un sistema) para establecer el principio de degradación de la energía de la forma: "En cualquier intercambio espontáneo de energía, la entropía aumenta".
|
El principio de degradación de la energía está basado en las ideas de Carnot, Kelvin y Clausius, conociéndose universalmente como Segundo principio de la Termodinámica.
|