La Revolución Científica desemboca en la Ilustración

La Revolución Científica proporciona:

  • La pérdida del ser humano de su situación especial en la creación.
  • El desafío a la autoridad escolástica aportando un nuevo método inductivo que complementa la lógica silogística deductiva de los escolásticos.
  • El proceso esencial para la adquisición del conocimiento, basado en la observación, la experimentación, la medida y el cálculo.
  • La necesidad de la comprobación continuada de un generalización (representación ideal del mundo real), que siempre podrá ser refutada por una observación posterior.
  • El intercambio de información libre entre los científicos ("comunidad científica").

Como consecuencia del nuevo método de análisis e investigación basado en la experiencia y con predominio de la razón, se simplifica la enseñanza - aprendizaje del conocimiento. Esto se produce un amplio movimiento durante el siglo XVIII, que se denomina Ilustración. La importancia que da esta corriente de pensamiento a la instrucción del pueblo, hace que aparezcan varias disciplinas aplicadas:

  • Pedagogía: Trata de la educación y la enseñanza.
  • Psicología: Trata de las facultades y operaciones del alma.
  • Sociología: Trata de las condiciones de existencia y desenvolvimiento de la sociedad humana.

Durante el período de la Ilustración las disciplinas relacionadas con el estudio de la naturaleza van empezando a constituirse como ciencias independientes, al irse formando comunidades de individuos que se identifican como distintas de los que trabajan en otros campos.