Iones, ácidos y electrones |
Cuando Michael Faraday habla del movimiento de los iones a través de una disolución de un electrolito al aplicarle corriente eléctrica, está pensando en que aquéllos se forman cuando fluye la corriente. Posteriormente, Rudolf Clausius sugiere que los iones están presentes en las disoluciones en cantidad apreciable, aún no pasando corriente.
|
- Svante August Arrhenius:
- Formula de teoría de la disociación electrolítica: "los iones siempre están presentes en una disolución, a veces en cantidades apreciables, en equilibrio con las moléculas no disociadas; el efecto de una fuerza electromotriz no es producir esos iones, sino que éstos se muevan a través de la disolución".
- Las sustancias que al disolverse dan origen a de iones hidrógeno (protones, H+) las define como ácidos; las sustancias que al disolverse dan origen a iones hidroxilo (OH-) las define como bases; estas definiciones presentan dificultades en las disoluciones no acuosas.
|
- Soren Peter Lauritz Sorensen (Dinamarca; 1868 - 1939) sugiere operar con el logaritmo negativo de la concentración de protones para simplificar la notación, introduciendo el concepto de pH, que ha resultado ser uno de los más importantes de la Química.
|
- Johannes Nicolaus Bronsted (Dinamarca; 1879 - 1947) y Thomas Martin Lowry (Gran Bretaña; 1879 - 1936) plantean de forma independiente y simultánea la teoría ácido-base: Un ácido es un dador de protones y una base es un aceptor de protones", que permite salvar muchas dificultades, pero sigue presentando puntos débiles en las disoluciones no acuosas.
|
- Gilbert Norton Lewis enuncia su teoría de ácidos y bases: "Un ácido es toda especie (molecular o iónica) capaz de aceptar un par de electrones y base toda especie capaz de ceder un par de electrones"; así, la unión de un ácido con una base implica la formación de un enlace covalente y sus predicciones no dependen del disolvente ni de la intervención de protones.
|