Investigación en recursos didácticos:
Las tecnologías de la información y las comunicaciones

Dr. Francisco Jarabo Friedrich

Dpto. de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica
Universidad de La Laguna

Seminario sobre Nuevos Recursos Didácticos

Seminario NRD

Salamanca, 5 al 8 de diciembre de 2003.


Texto de la Ponencia en formato .PDF Salir


ÍNDICE
La sociedad de la información y las comunicaciones
Las nuevas tecnologías en la educación
Las TIC en el entorno universitario
El nuevo perfil del profesor
La investigación en tecnología educativa
La creación de contenidos
Iniciativas y acciones favorecedoras
A modo de conclusión
Bibliografía

La sociedad de la información y las comunicaciones

La sociedad se enfrenta a comienzos del siglo XXI a una tercera revolución o "tercera ola" que surge como consecuencia de un conjunto de tecnologías desarrolladas durante la última década del siglo XX. A este entorno se le ha dado en llamar "Sociedad de la Información y las Comunicaciones".

En este escenario destaca la cantidad de información disponible y la capacidad para acceder a ella, lo que es posible debido a la aplicación intensiva de tecnología, que ha hecho surgir el concepto "Tecnología de la Información y las Comunicaciones", (TIC), íntimamente relacionado con los ordenadores personales (PC) y las redes globales (Internet).

Aunque existen aún muchas incertidumbres, es evidente que la sociedad está ante unos cambios sin precedentes. La tecnología está en el mercado y, en muchos casos, se dispone de infraestructuras, pero hay que generar el conocimiento a partir de la información. Es necesario "aprender a saber", por lo que la aplicación de las TIC a la enseñanza es el factor más importante para planificar estrategias futuras.

 

Comienzo

Las nuevas tecnologías en la educación

La necesidad de que las instituciones educativas se adapten a los nuevos cambios y demandas sociales se está traduciendo en el uso e integración de las TIC en la enseñanza, en cuyo ámbito se están abordando paralelamente las siguientes actuaciones:

Pero la aplicación de las TIC en la enseñanza tiene un doble aspecto:

 

Comienzo

Las TIC en el entorno universitario

El conjunto de recursos de información y comunicaciones está presente desde hace años en el entorno universitario. Sin embargo, no todos los servicios universitarios apoyados en las TIC responden a fines pedagógicos, sino que, según Area (2001), pueden identificarse varios ámbitos de aplicación:

El espacio docente utiliza las TIC para el desarrollo de actividades formativas y es el que se considerará en la presente investigación; el resto de los servicios es imprescindible para que pueda desarrollarse el espacio docente.

El espacio docente virtual, es decir, sin referencias rígidas de espacio y tiempo, permite dos tipos de escenarios:

Actualmente las universidades españolas se encuentran en fase de desarrollo del modelo de campus virtual, previéndose que la oferta de recursos didácticos en línea aumente notoriamente alrededor del año 2004.

El entorno de desarrollo del espacio docente se sustenta en la denominada plataforma web, base para la creación, distribución y administración de contenidos.

Existen actualmente dos procedimientos para ofrecer recursos didácticos basados en la plataforma web:

 

Comienzo

El nuevo perfil del profesor

El perfil del profesor universitario se verá considerablemente afectado por estos nuevos entornos virtuales. Según González (2001), para desempeñar con eficacia su labor, debe adquirir ciertas habilidades:

El profesor con estas habilidades puede desarrollar diferentes funciones en relación con la utilización de las TIC; representa el modelo del profesor-autor-diseñador, es decir, el docente asume todas las funciones respecto a las TIC. Bates (2001) lo denomina "El Llanero Solitario".

Este modelo es uno de los que cuenta con más apoyo en las instituciones universitarias. Se fomenta un perfil de profesor investigador, cuyo campo de investigación es el de cómo enseñar, siendo responsable de su propia formación y actualización didáctica, tanto como lo es de la científica. Es decir, el profesor que aplica las TIC al desarrollo de contenidos no sólo sabe cómo se hace; además sabe hacerlo.

En este contexto quizá conviene recordar que existe cierta tradición entre el profesorado universitario de diferentes áreas científicas en la utilización de medios externos para desarrollar su investigación:

Este cambio supone una nueva etapa del perfil profesional del profesorado universitario: el doble perfil docente-científico se ve superpuesto por el de investigador en ambos campos.

 

Comienzo

La investigación en tecnología educativa

La investigación en tecnología educativa ha seguido los mismos caminos que la investigación didáctica y ha ido evolucionando con el desarrollo de las TIC.

Desde que se consolidó el uso de ordenadores e Internet en todos los ámbitos durante la década de 1990, se ha producido una convergencia de las investigaciones hacia una línea prioritaria: las aplicaciones educativas de las nuevas TIC.

Según Area (1999), la línea de "Diseño, desarrollo y evaluación de materiales educativos" implica la participación de especialistas en la materia que se aborda; no son los expertos en educación los que han de desarrollar la investigación, sino que el profesor especialista es el que debe dar la respuesta a las necesidades de contenidos que se demandan. Asegura Bates (1999) que debido a la carencia actual de estos materiales, son necesarias importantes inversiones para poder disponer de ellos en los nuevos entornos.

 

Comienzo

La creación de contenidos

Los contenidos son el fundamento principal del éxito de la aplicación de las TIC en el ámbito educativo. Hasta el momento existe una oferta muy pobre de contenidos específicos y mal adaptada al medio.

Según diversos autores, los criterios más importantes que deben aplicarse en su creación son los siguientes:

La oferta actual de contenidos es escasa, y están mal adaptados a los nuevos medios. Ello es debido a que los nuevos medios pueden representar el conocimiento de más formas que las que puedan hacerlo el texto o la palabra. Pero la forma menos investigada por la que los medios influyen sobre la educación es su aspecto sobre la estructura del conocimiento.

Los nuevos medios permiten ofrecer diferentes maneras de estructurar el conocimiento. Además de la estructura lineal, se puede organizar en una estructura ramificada, o se pueden disponer elementos independientes pero indexados. En cualquier caso, las diferentes estructuras han de ser adaptables a los objetivos deseados, por lo que el aprendizaje se verá afectado por la estructura de los materiales, sea o no ésta la intención de su autor.

 

Comienzo

Iniciativas y acciones favorecedoras

Debido a que la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, la educación ha de emprender la renovación más importante de la historia.

La UNESCO convocó la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (París, 1998), en cuya declaración final se recogía el potencial y los desafíos de la tecnología.

Por su parte la Unión Europea elabora la iniciativa "eLearning", cuyos objetivos pueden resumirse en los siguientes puntos:

En España se aprueba en 2001 el "Plan de Acción de la Iniciativa del Gobierno para el Desarrollo de la Sociedad de la Información «Info XXI: La Sociedad de la Información para Todos»", en vías de ejecución. En algunas Comunidades Autónomas también se comienza a fomentar la incorporación del uso de las TIC en la actividad cotidiana de todos los procesos formativos.

 

Comienzo

A modo de conclusión

Queda patente que son innumerables las acciones que se están emprendiendo en todos los ámbitos para favorecer el desarrollo educativo en la sociedad mediante el acceso de todos a las tecnologías de la información y las comunicaciones. Si bien los alumnos no utilizan aún con la suficiente frecuencia este nuevo tipo de documentación que se pone a su disposición, es necesario seguir creando contenidos, con objeto de fomentar una cultura basada en el docencia presencial con un fuerte apoyo documental a disposición del alumno sin referencias rígidas de espacio y tiempo y utilizando nuevos recursos e instrumentos. El objetivo de integrar la información en entornos más amplios se podría lograr cuando se produzcan los avances correspondientes en la actuación institucional que fomente adecuadamente la investigación en estos campos del conocimiento y, de forma paralela, se vaya produciendo cierta reconversión tecnológica del profesorado universitario.

 

Comienzo

Bibliografía

[http://webpages.ull.es/users/manarea/Documentos/documento1.htm; Enero 2003]

[http://bates.cstudies.ubc.ca/pdf/knowledge.pdf; Enero 2002]

[http://www.infoxxi.es/strc_d.htm; Enero 2002]

[http://www.europa.eu.int/comm/education/elearning/rapes.pdf; Enero 2003]

[http://www.europa.eu.int/comm/education/elearning/comes.pdf; Enero 2003]

[http://www.europa.eu.int/eur-lex/es/com/cnc/2001/com2001_0172es01.pdf; Enero 2003]

[http://www.europa.eu.int/comm/education/elearning/reso_es.pdf; Enero 2003]

[http://www.acta.es/bddoc/articulos_mf/22009.pdf; Enero 2002]

[http://www.uva.es/aufop/publica/actas/ix/46-rubio.pdf; Enero 2003]

[http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm; Enero 2003]

[http://www.uva.es/aufop/publica/actas/ix/50-valverde.pdf; Enero 2003]

Comienzo