Texto de la Comunicación en formato .PDF | Salir | Cartel expuesto en formato .PDF |
Resumen
Se desarrolla una experiencia aplicada a la asignatura Ingeniería Química de 3º curso, troncal de primer ciclo, del título de licenciado en Química (plan 2002) de la Universidad de La Laguna. En este contexto se presentan algunos ejemplos del uso del entorno virtual Moodle dirigidos a diversificar la ayuda al trabajo de los estudiantes en procesos de enseñanza y aprendizaje presenciales y semipresenciales, aplicados a la Ingeniería Química. Se propone la discusión de algunas ideas sobre la plataforma Moodle y sobre la incorporación de las TICs a la docencia universitaria, pretendiendo aumentar la ayuda por parte del profesor al proceso de trabajo y aprendizaje de los estudiantes, así como mejorar las formas de tutorización, seguimiento y apoyo al trabajo de los alumnos. Todo ello con el objetivo más amplio de favorecer en ellos la capacidad de regular de manera más autónoma su proceso de aprendizaje.
Comienzo |
Introducción
La universidad europea está inmersa en una importante transformación para formar un único Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), con la máxima transparencia educativa de tal forma que las habilidades, las aptitudes y los aprendizajes obtenidos sean intercambiables en todos y cada uno de los estados europeos.
En este nuevo proceso educativo, en que el aprendizaje es base fundamental del avance docente, el profesor debe ser consciente de su protagonismo, en la discusión, tutoría y puesta en común de conocimientos que sustituyen la mera transmisión. Aportar experiencia, enseñar a aprender, enseñar a buscar, inducir curiosidad científica, enseñar a discernir, enseñar a interpretar son valores que deben buscarse en la excelencia y sustituir a los viejos esquemas.
La nueva concepción de títulos de grado encaminados a la adquisición continua de habilidades, destrezas y aptitudes, junto con la enseñanza orientada al aprendizaje obliga a acometer un nuevo diseño de titulaciones basado en la transparencia e intercambio de información, que facilite la movilidad nacional e internacional de los estudiantes. Al mismo tiempo la sociedad exige cada día más que la enseñanza capacite en habilidades transversales y transfiera al estudiante conceptos interdisciplinares, dejando atrás la compartimentación del sistema tradicional de disciplinas y materias.
Pero cualquier reforma de este tipo fracasaría si no conllevara un proceso de motivación del profesorado atendiendo a su formación y al reconocimiento de la labor realizada, facilitándole los medios necesarios para ponerla en práctica. Por ello, parece lógico impulsar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs), así como impulsar la creación de un entorno de reflexión sobre el correcto aprovechamiento didáctico de las TICs y por último, pero no menos importante, generalizar el uso de las TICs en el proceso docente, consolidando un Campus Virtual, e impulsando iniciativas de docencia semipresencial y no presencial.
Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones deben incorporarse plenamente a la metodología docente. Sin embargo, debe quedar claro que la relación docente-discente es fundamental en el desarrollo del proceso cognoscitivo y que, siempre, debe estar por encima de las meras facilidades técnicas. En todo caso, cualquier innovación docente debe venir precedida de su valoración pedagógica.
La sociedad asiste desde finales del siglo XX , a cambios muy acelerados en ámbitos de diversa índole pero, sobre todo, en aquellos pertenecientes a la Información y Comunicaciones, a través de soportes telemáticos. El mundo cambiante en el cual nos introduce la sociedad de la información hace necesario una constante actualización en el dominio de conocimientos y habilidades.
No es posible olvidar la necesidad urgente de formar al profesorado universitario en las TICs aplicadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Éste es uno de los grandes retos por alcanzar: descubrir y conocer las posibilidades nos brindan los nuevos medios tecnológicos en el campo de la enseñanza, implica a su vez un cambio de mentalidad en cuanto a metodología didáctica, y necesidad de integrar las TICs como recursos y herramientas imprescindibles en la labor docente.
Los nuevos paradigmas generados por las TICs plantean nuevos retos al profesor:
Asímismo se contemplan nuevos roles y funciones del profesor/ tutor:
Comienzo |
Diseño del recurso didáctico
La experiencia se desarrolla en la Universidad de La Laguna, en el entorno presencial (Facultad de Química), y de la asignatura Ingeniería Química de 3º curso, troncal de primer ciclo, del título de licenciado en Química (plan 2002).
Si bien gran parte de la creación de contenidos electrónicos para esta asignatura han sido incluidos bajo la denominación de "Conceptos de Ingeniería Química" (Jarabo, 2003), y en los trabajos anteriores (Jarabo y García, 2003) y (Jarabo y García, 2004), éstos han sido utilizados como complemento del desarrollo de la plataforma educativa.
Se ha seleccionado la plataforma docente, Moodle, siguiendo las conclusiones del informe realizado por la Universidad Jaume I, que determina que actualmente dicha plataforma presenta ventajas claras frente a otras comparadas.
El Moodle es un Entorno Virtual de Enseñanza/Aprendizaje (EVE/A) gratuito y de código fuente abierto creado por Martin Dougiamas en Australia y desarrollado por una creciente comunidad de usuarios y programadores en todo el mundo. La diferencia esencial entre Moodle y otros entornos es su enfoque constructivista social y el hecho de que la comunidad que lo mantiene y desarrolla está formada por usuarios reales que utilizan todos los días el software que están creando. Por ello, Moodle responde a necesidades reales de usuarios reales.
Entre sus puntos fuertes cabe citar los siguientes:
En cuanto a sus puntos débiles cabe mencionar:
Comienzo |
Objetivos
Comienzo |
Metodología
Para lograr estos objetivos se propone la utilización de una metodología basada en el análisis y resolución de casos o situaciones-problema y en el trabajo colaborativo (debates, foros, charlas),
destacando la importancia del estudio y el trabajo autónomo del estudiante (cuestionarios, tareas, ejercicios propuestos),
sin olvidar la importancia del seguimiento, tutorización y apoyo continuados por parte del profesor (consulta, diálogos, etc.).
Comienzo |
Conclusión
El entorno virtual de enseñanza aprendizaje, Moodle presenta una combinación de flexibilidad y facilidad en el uso tanto para el profesor como alumno que lo convierten en una herramienta que tendrá una gran difusión en un futuro próximo.
Teniendo en cuenta las conclusiones de la última reunión MoodleMoot Spain 2004, en palabras del profesor Jordi Adell, organizador de la jornadas, indica: " las perspectivas que comienza a haber de empresas en nuestro país que prestan servicios relacionados con Moodle ("hosting", "consulting", diseño de materiales y cursos, instalación personalizada, programación a medida de módulos, etc.). A mi me parece un indicador no solo de la calidad de Moodle como producto sino también del enorme interés que despierta en numerosos sectores, educativos y no educativos (como en empresas que proporcionan formación "on line" para sus empleados, instituciones públicas, etc.). Es un indicador importante".
Comienzo |
Reconocimientos
Nuestro agradecimiento al Dr. D. Manuel Álvarez Díaz, responsable de la instalación del entorno Moodle en el servidor del Departamento de Ingeniería Química.
Comienzo |
Bibliografía
Centre d'Educació i Noves Tecnologies de la UJI (2004). Selección de un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje de código fuente abierto para la Universitat Jaume I. Universitat Jaume I, Castellón.
[http://cent.uji.es/doc/eveauji_es.pdf; diciembre 2004]
JARABO, F. (2003). Ingeniería Química para disciplinas afines. Memoria justificativa del Proyecto, Convocatoria 2003 de Proyectos de Innovación Docente y Formación del Profesorado.
[http://webpages.ull.es/users/fjarabo/CIQ/_Proyect/Proyecto.htm; diciembre 2004]
JARABO, F. y GARCÍA, F.J. (2003). Desarrollo de contenidos y material didáctico para Ingeniería Química en el ámbito de las TICs. XXIX Reunión Bienal de Química, Madrid, 7 _ 11 de julio.
[http://webpages.ull.es/users/fjarabo/Congreso/Bienal03/Bienal_0.htm ; diciembre 2004]
JARABO, F. y GARCÍA, F.J (2003). Entorno "web" para el desarrollo de conceptos de Ingeniería Química, I Jornadas Canarias sobre Tecnologías de la Información y Comunicación en la Docencia Universitaria, La Laguna - Las Palmas de Gran Canaria, 4 - 5 de diciembre.
[http://webpages.ull.es/users/fjarabo/Congreso/EdULab03/CIQTexto0.htm ; diciembre 2004]
JARABO, F. y GARCÍA, F.J (2004). Colección de problemas de Ingeniería Química como recurso didáctico en red, XXI Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, San Sebastián, 8 - 10 de septiembre.
[http://webpages.ull.es/users/fjarabo/Congreso/Apice04/XXI_PIQ0.htm ; diciembre 2004]
Moodle
[http://moodle.org ; diciembre 2004]
MoodleMoot Spain (2004). Universitat Jaume I, Castellón
[http://cent.uji.es/pub/node/view/245 ; diciembre 2004]