Incorporación de la asignatura "Cinética Química Aplicada" al entorno "web"
Dr. Francisco Jarabo Friedrich
Dpto. de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica
Universidad de La Laguna
I Jornadas sobre Creatividad e Innovación en la Docencia Universitaria
Universidad de La Laguna, 12 -15 junio de 2000
Antecedentes
"Cinética Química Aplicada" es una asignatura troncal de la titulación de
Ingeniero Químico que se imparte en la Universidad de La Laguna (ULL) desde el curso
1996/1997. Su docencia es de 6 créditos totales (4,5 teóricos y 1,5 de problemas), que
se desarrollan durante el segundo cuatrimestre del 2º Curso, a razón de 4 horas/semana. Las prácticas de esta materia, según las directrices generales del plan de
estudios, están incluidas en la asignatura "Experimentación en Ingeniería Química, III",
por lo que son totalmente independientes y, por tanto, no se hará más mención a ellas
en el presente trabajo.
Según los acuerdos del Departamento encargado de su docencia, el profesor designado para su impartición lo es un año antes de comenzar su labor y la continúa indefinidamente, salvo causas de fuerza mayor, por lo que actualmente es el cuarto curso consecutivo en que es impartida por el mismo profesor.
Una experiencia docente de más de 20 años en asignaturas de Ingeniería
Química ha permitido llegar a la conclusión de que el objetivo fundamental que se ha
de perseguir en una asignatura básica como ésta, es que el alumno sea capaz de
afrontar la resolución de problemas. Por tanto, la docencia está basada en la
explicación previa de unos conceptos teóricos que le permitan al alumno resolver los
100 problemas que se le proponen cada curso. Los conceptos teóricos se exponen con
ayuda de esquemas, presentados en forma de transparencias, y aclaraciones en la
pizarra; los problemas son resueltos por los alumnos en su entorno personal y
posteriormente expuestos en la pizarra ante sus compañeros en el aula. Los alumnos
disponen, como material, además del programa y la relación de la bibliografía
recomendada, de una copia de las transparencias y de una copia de los enunciados de
todos los problemas (este curso, 1999/2000, editados como "Manual Docente"), desde
el primer día de clase.
Elaboración del material inicial
El material docente elaborado para impartir la asignatura fue el siguiente:
Fundamentos teóricos: Texto elaborado a partir de la bibliografía utilizada, que
comprende todo el contenido teórico y que el profesor utiliza en la preparación e
impartición de sus clases; en principio, este texto no es accesible a los alumnos.
Esquemas: Estructuración esquemática de los fundamentos teóricos, utilizados en clase en forma de transparencias como base para las explicaciones; los alumnos poseen una copia, que incluso pueden utilizar en los exámenes, si no han realizado anotaciones sobre ella.
Problemas: Textos de los enunciados de los problemas, obtenidos de la
bibliografía y, en su caso, adaptados; se elaboró una colección de unos 300, de los que
anualmente se proponen 100 a los alumnos, en copia impresa.
Soluciones: Resolución manuscrita de todos y cada uno de los problemas de la colección; en principio, esta información no es accesible a los alumnos.
Previendo la evolución tecnológica, todo este material se preparó en soporte informático, utilizando WordPerfect como procesador de textos. Los problemas se catalogaron informáticamente y sus soluciones, manuscritas, fueron transformadas en ficheros gráficos con ayuda de un escáner.
Los errores que se fueron detectando se corrigieron en los originales, en los que asimismo se fueron introduciendo algunas mejoras, repitiendo todo el proceso informático para actualizar los archivos correspondientes. Al ser ésta una asignatura básica, no es previsible que se introduzcan cambios sustanciales en sus aspectos teóricos, pero sí es previsible que aumente el número de problemas de la colección. Los posibles cambios podrían efectuarse sin mayores dificultades.
Transformación del material
Durante el verano de 1998 se decidió transformar todo el material mencionado, con objeto de hacerlo público a través de la red, para el curso 1998/1999, mediante un servidor instalado en un ordenador equipado con "Windows NT Workstation". Se diseñó una simple página "web" de acceso a las tres partes del material ya indicadas:
Fundamentos teóricos: Se accede a ellos a través de una página con ventanas:
una superior, con el título y la opción de salida, una izquierda, con un índice de
contenidos que permite la navegación, y una derecha que muestra el texto correspondiente. Obsérvese que ahora el alumno tiene acceso a una información que el profesor
se reservaba. No obstante, tal como están diseñadas las páginas, es sencillo realizar
una consulta puntual, pero sería muy tedioso intentar reproducir todo el material para
obtener unos "apuntes". Por ese motivo no se han protegido estos contenidos (aunque
se disponga de los medios para hacerlo).
Esquemas: Se accede a una página que permite visualizar el programa, la bibliografía y cada uno de los temas del programa, así como la descarga de cada uno de los ficheros en formato PDF (Adobe Acrobat Reader).
Problemas: Se accede a ellos (colección del curso actual) a través de una
página con ventanas, idéntica a la de los fundamentos teóricos: una superior, con el
título y la opción de salida, una izquierda con el índice de contenidos (los problemas
numerados) que permite la navegación, y una derecha que muestra el enunciado del
problema seleccionado. Al final del enunciado del problema se encuentran los enlaces
a los ficheros gráficos correspondientes a su resolución, si bien este acceso está
restringido para usuarios registrados con contraseña. Si el usuario se valida, tiene
acceso a todas las soluciones que desee durante una sesión sin tener que volverse a
validar. Cada consulta a una página de soluciones queda registrada convenientemente
en una base de datos diseñada para tal fin. Asimismo puede descargarse la colección
completa de problemas del curso actual (enunciados) en formato PDF.
La transformación del material al formato "web" se realizó, en principio, exportando desde WordPerfect a formato HTML; sin embargo, para lograr un material presentable (adecuada comunicación visual) y susceptible de modificaciones (principalmente los problemas), hubo que emplear herramientas específicas que, en cualquier caso, implicaban el conocimiento de los lenguajes HTML, javascript y órdenes del sistema operativo (ficheros "batch" con lenguaje de órdenes ampliado, 4NT). Asimismo, el control de acceso de usuarios y gestión de las bases de datos (ODBC), se realizó mediante programación en ASP.
A modo de conclusión
Como puede observarse, la labor realizada no implica un cambio en el concepto clásico de la docencia; sólo representa un cambio en la accesibilidad de las fuentes de información. Sin embargo, estos sutiles cambios, encaminados a la puesta al día del material docente en función de las tecnologías disponibles, supone un considerable esfuerzo de actualización por parte del profesor, especialmente en materias que no están en absoluto relacionadas con el ámbito normal de sus conocimientos (informática a nivel de usuario medio-alto). Recuérdese a este respecto que los cursos de informática organizados por la ULL sólo han estado dirigidos al Personal de Administración y Servicios (P.A.S.). Pero proporciona al alumno una total transparencia en su relación con la asignatura (conoce perfectamente tanto el fin que debe conseguir como todos los medios que están a su disposición para lograrlo). El alumno es un ávido consumidor de material elaborado; ahora que lo tiene, ¿sabrá aprovecharlo? O lo que podría ser aún más importante, permite a los profesores de otras universidades tener la información de las materias que se imparten en sus propias asignaturas o similares, fomentando el intercambio de experiencias entre el profesorado.
Actualmente, los debates educativos giran en torno a los "medios" adecuados,
en detrimento de los "fines", es decir, nos preocupamos por el cómo, olvidando el por
qué. Se dice que la revolución educativa del siglo XXI comienza con Internet; eso es
una estupidez. ¿Debemos los profesores preparar el material, ubicarlo en un servidor
"web" y atender las dudas de los alumnos por correo electrónico (incluso, desde nuestro
domicilio, aplicando el concepto de "teletrabajo")? O aún más sencillo y económico, ¿se
graba toda la información en un CD-ROM y se le suministra al alumno al formalizar su
matrícula? Aunque las nuevas tecnologías pudieran constituir una solución para el
aprendizaje de "materias", actuarían en contra del aprendizaje de lo que conocemos
como "valores sociales" (Neil Postman, "El fin de la educación"). ¿Qué es lo que
queremos preconizar desde la Universidad?