TEMA IX:

PROYECTOS Y ECONOMÍA INDUSTRIAL

IngQui (Tema IX) Proyectos y economía industrial (1 de 12)


IX.1 El proyecto químico

Proyecto: Conjunto de documentos que recoge las especificaciones de las instalaciones en las que se van a llevar a cabo los procesos de una planta química.

Etapas de un proyecto:

  • Estudio de viabilidad.
  • Desarrollo de un anteproyecto.
  • Diseño detallado.

Estudio de viabilidad: Permite determinar si el proyecto contiene suficientes elementos para garantizar su vida posterior; será necesario:

  • Detección de las necesidades.
  • Definición del problema.
  • Búsqueda de la información.
  • Generación de las soluciones posibles.
  • Evaluación física de las soluciones.
  • Evaluación económica y financiera de las soluciones.

Desarrollo de un anteproyecto: Examen detallado de la solución seleccionada en el estudio de viabilidad; implica los siguientes pasos:

  • Establecimiento de un modelo matemático del sistema.
  • Análisis de la estabilidad, sensibilidad y compatibilidad del sistema.
  • Optimización del sistema u obtención de la combinación de elementos que produzcan el mejor resultado global posible.

Diseño detallado: Elaboración de los planos, enumeración de las especificaciones y estudio económico del proceso.

IngQui (Tema IX) La Ingeniería Química y su entorno (2 de 12)


IX.1.1 Documentos de un proyecto

Cinco documentos (los cuatro primeros, administrativamente imprescindibles):

  • Memoria
  • Planos
  • Presupuesto
  • Pliego de condiciones
  • Estudio económico

Memoria: Documento que describe el procedimiento aplicado, justificando su elección; han de acompañarse los balances de materia y energía y los cálculos de las instalaciones individuales.

Planos: Diagrama de flujo, planos de conjunto y detalle, y planos de montaje.

Presupuesto: Relación detallada de los costes y el coste total.

Pliego de condiciones: Aspectos legales por los que han de regirse el contratista y el propietario.

Estudio económico: Cálculos detallados que demuestran la viabilidad económica del proyecto, incluyendo la rentabilidad del capital expuesto.

IngQui (Tema IX) La Ingeniería Química y su entorno (3 de 12)


IX.2 El análisis económico

Análisis económico: Obtener la información precisa para realizar la mejor inversión posible; aspecto principal de la evaluación de una inversión.

Empresa: Entidad económica autónoma que, arriesgando capital y esfuerzo, reúne los medios de producción necesarios para efectuar una prestación de bienes o servicios destinados al mercado y con objeto de obtener el máximo beneficio posible.

Considerando el modelo simplificado de la Figura I.1.

Aplicando la ecuación general de conservación:

se obtiene la ecuación aproximada (no todo el capital es un flujo):

IngQui (Tema IX) La Ingeniería Química y su entorno (4 de 12)


IX.2.1 El capital

Factor de producción que se dedica con carácter permanente a la obtención de un producto o servicio; se distinguen dos partes:

  • Capital inmovilizado (I)
  • Capital circulante (C)

Capital inmovilizado: Parte empleada en la adquisición de medios transformadores, que no puede transformarse en dinero, porque resultaría impedida la fabricación; sufre minusvalía por desgaste natural de los elementos ("coste de amortización"); partidas detalladas:

IngQui (Tema IX) La Ingeniería Química y su entorno (5 de 12)


Capital circulante: Parte empleada en la conducción del negocio, para proporcionar el rendimiento del inmovilizado y para proveer el dinero que haga frente a eventualidades; o es dinero en efectivo o está en forma de productos fácilmente convertibles en dinero; partidas detalladas:

Contabilidad: Norma que afecta a las operaciones efectuadas con un capital, que se expresan en forma de balances, cuyas partidas son:

  • Activo: Bienes capitales que traducen en cifras la actividad productora de la empresa.
  • Pasivo: Fondo capital que refleja los débitos de la empresa y que encaja pasivamente las consecuencias de su actividad.
IngQui (Tema IX) La Ingeniería Química y su entorno (6 de 12)


IX.2.2 Las ventas

Ingresos obtenidos por la empresa al traspasar a otro un producto o servicio por un precio convenido en el ámbito de un mercado.

Mercado: Entorno en que coinciden los que quieren comprar y los que quieren vender.

Precio: Utilidad que tiene una mercancía en el mercado para los contratantes (característica extrínseca de la mercancía).

Coste: Valor de la mercancía que representa el esfuerzo necesario para haberla producido (característica intrínseca a la mercancía).

Ley de la oferta y la demanda: Cuando en un mercado se produce un aumento de la demanda, manteniéndose invariantes las condiciones de la oferta, el precio tiende a subir en busca del nuevo nivel de equilibrio.

Volumen de ventas: Producto de la cantidad vendible por su precio unitario; representa los ingresos primarios de la empresa.

Economía de escala: Economía de producción en mayor cantidad (y calidad) y menor coste, para obtener mayores ingresos.

IngQui (Tema IX) La Ingeniería Química y su entorno (7 de 12)


IX.2.3 Los costes

Valor, expresado en dinero, de los bienes y prestaciones consumidos para lograr el objetivo de producción; los costes siempre son gastos, pero los gastos sólo son costes cuando son consecuencia inmediata de la producción.

Costes directos: Costes correspondientes a gastos claramente imputables a un determinado producto o proceso.

Costes indirectos: Costes que gravan la producción de manera no imputable totalmente al producto o proceso.

Costes variables: Costes que se modifican al variar el volumen de producción.

Costes fijos: Costes que permanecen constantes, independientemente del volumen de producción.

Clasificación de los costes de producción:

  • Costes de fabricación (M)
  • Costes de gestión (G)
IngQui (Tema IX) La Ingeniería Química y su entorno (8 de 12)


Costes de fabricación: Costes imputables al ciclo industrial; partidas detalladas:

Amortización: Una de las partidas más importantes de los costes de fabricación; compensación para resarcir la pérdida de valor de gran parte del capital inmovilizado, que acaba por perder su utilidad.

IngQui (Tema IX) La Ingeniería Química y su entorno (9 de 12)


Costes de gestión: Costes imputables a la administración y a las ventas; partidas detalladas:

IngQui (Tema IX) La Ingeniería Química y su entorno (10 de 12)


IX.2.4 Los impuestos

Tributos que un estado exige sin contraprestación directa alguna; en el sistema tributario español:

  • Impuestos indirectos: Tributos cargados sobre el gasto o consumo:
    • Impuestos sobre el consumo: Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA); impuestos especiales (alcoholes, combustibles, tabaco).
    • Impuesto sobre transmisiones patrimoniales: Constitución de sociedades, fusión, modificación del capital, disolución.
    • Renta de aduanas: Impuesto sobre el comercio internacional.
  • Impuestos directos: Tributos cargados sobre los beneficios o ganancias:
    • Impuesto sobre sociedades: Tributo proporcional a los beneficios obtenidos por una sociedad en cada ejercicio; el hecho imponible lo constituye la renta imputada a la explotación, a los elementos patrimoniales no afectos a la misma y a los incrementos del patrimonio.
    • Impuesto sobre las rentas del capital: Tributo aplicable a los beneficios repartidos por la empresa (dividendos), que ésta retiene, pero es el accionista el sujeto pasivo de este tributo según el Impuesto sobre la renta de las Personas Físicas (IRPF).
    • Impuesto sobre actividades económicas (IAE): Tributo de carácter local cuyo hecho imponible está constituido por el mero ejercicio de actividades empresariales.
    • Otros impuestos directos: Contribución urbana, contribución rústica, impuesto de la Seguridad Social.
IngQui (Tema IX) La Ingeniería Química y su entorno (11 de 12)


IX.2.5 Los beneficios y la rentabilidad

Beneficios: Diferencia entre los ingresos y los gastos que se producen en un período de tiempo determinado de actividad de la empresa.

Rentabilidad: Relación entre el beneficio y el capital invertido; como es un valor relativo, caben diferentes enfoques.

Métodos para medir la rentabilidad:

  • Métodos independientes del tiempo (técnicos o estáticos): No tienen en cuenta el intervalo temporal en que se realiza el desembolso de las inversiones para desarrollar el proceso productivo.
    • Período de reembolso ("payback"): Tiempo que se tarda en recuperar el capital invertido.
    • Rentabilidad media: Cociente entre los beneficios medios esperados y el valor medio de la inversión.
  • Métodos dependientes del tiempo (financieros o dinámicos): Tienen en cuenta el valor en el tiempo de los ingresos y los gastos, para lo cual se refieren dichos datos a una base temporal (actualización), lo que facilita la comparación entre inversiones a través del tiempo.
    • Valor actual neto (VAN): Actualizar los flujos económicos futuros mediante una tasa de interés (la rentabilidad exigida a la inversión).
    • Tasa interna de retorno (TIR): Tasa de interés (rentabilidad de la inversión) que iguala el valor actual de los flujos económicos futuros con la inversión actual.
IngQui (Tema IX) La Ingeniería Química y su entorno (12 de 12)