TEMA V: EQUIPOS DE OPERACIÓN |
IngQui (Tema V) Equipos de operación (1 de 26) |
V.1 La selección del equipo
El equipo utilizado en la industria química puede ser clasificado en dos categorías:
El ingeniero químico ha de elegir y especificar el equipo necesario para una función particular:
Como la utilización de equipo normalizado reduce los costes, el ingeniero químico generalmente selecciona y escala el equipo. Se presentan esquemáticamente los equipos más utilizados, ofreciendo la siguiente estructura:
|
IngQui (Tema V) Equipos de operación (2 de 26) |
V.2 Equipos para operaciones de separación
Adsorción / Desorción (Figura V.1): La adsorción normalmente se lleva a cabo en el interior de una columna rellena con el sólido adsorbente formando un lecho fijo, que una vez ha alcanzado su capacidad máxima de adsorción ha de ser sometido a la operación inversa de la desorción (regeneración del sólido). En la mayoría de las ocasiones esta operación, que sería discontinua, se realiza en forma continua colocando dos lechos adsorbentes en paralelo; en un momento dado uno de ellos está en operación y el otro está siendo regenerado (calentando el lecho y/o por arrastre con un gas inerte), con lo que la alimentación puede circular de forma continua a pesar de que la operación en cada lecho es discontinua. |
IngQui (Tema V) Equipos de operación (3 de 26) |
Lixiviación(Figura V.2):
El equipo que se utiliza en lixiviación es muy variado, ya que la operación puede llevarse a cabo por cargas, en semicontinuo o en continuo, en función del sistema involucrado en la separación. Si se atiendo a la forma de manipular la fase sólida, la lixiviación puede realizarse en:
|
IngQui (Tema V) Equipos de operación (4 de 26) |
Intercambio iónico (Figura V.3):
El intercambio iónico se aplica principalmente al tratamiento de aguas, utilizando de forma consecutiva resinas de intercambio catiónico y de intercambio aniónico. La operación se lleva a cabo haciendo pasar la alimentación por sendos lechos fijos de resinas catiónica y aniónica dispuestos en el interior de columnas. Una vez agotadas las resinas, deben regenerarse mediante tratamiento con una disolución concentrada que contenga el ion original. |
IngQui (Tema V) Equipos de operación (5 de 26) |
Extracción (Figura V.4):
La extracción tiene lugar en extractores, en los que puede utilizarse agitación mecánica o en los que la agitación se puede producir por la propia circulación de los fluidos; una vez puestas en contacto íntimo las fases para conseguir la transferencia de materia, se procede a su separación. Entre los equipos más utilizados se encuentran los de contacto discontinuo, dentro de los que se distinguen dos grandes grupos:
|
IngQui (Tema V) Equipos de operación (6 de 26) |
Destilación / Rectificación (Figura V.5):
La destilación o la rectificación se llevan a cabo habitualmente en columnas de platos, aunque también pueden utilizarse columnas de relleno (véase Absorción / Desabsorción) Las columnas de platos contienen superficies planas que dividen la columna en etapas y retienen una cierta cantidad de líquido en su superficie, a través del cual se hace burbujear la fase vapor que asciende por la columna, consiguiéndose así un buen contacto entre ambas fases. El líquido de un plato cae al plato siguiente por un rebosadero situado en un extremo. Según la forma del dispositivo que dispersa la fase vapor a través del líquido se distingue entre platos perforados (simples orificios con tapas que hacen de válvulas) o platos de campanas (más sofisticados y, por tanto, más costosos). |
IngQui (Tema V) Equipos de operación (7 de 26) |
Absorción / Desabsorción (Figura V.6):
La absorción o la desabsorción se llevan a cabo habitualmente en columnas de relleno, aunque también pueden utilizarse columnas de platos (véase Destilación / Rectificación). Las columnas de relleno suelen ser cilindros de relación altura/diámetro elevada (alrededor de 10), llenas en su interior de elementos sólidos pequeños (menores que la octava parte del diámetro) distribuidos al azar o empaquetados e inertes a las fases circulantes. La corriente de líquido se rompe en pequeñas corrientes al caer sobre los elementos de relleno y se dispersa resbalando por su superficie en forma de película o gotas, lo que permite un íntimo contacto con la fase gaseosa que circula en sentido contrario. En el diseño de los rellenos se persigue el objetivo principal de lograr una elevada superficie por unidad de volumen, baja densidad y alta resistencia mecánica. |
IngQui (Tema V) Equipos de operación (8 de 26) |
Procesos con membranas (Figura V.7):
Existen diversos modelos de aparatos para llevar a cabo los procesos con membranas (de los cuáles el más utilizado es la ósmosis inversa), siendo los más extendidos los de difusión radial o cartuchos, ya que están formados por membranas planas, fáciles de fabricar, arrolladas en espiral formando un cilindro, lo que incrementa su relación superficie/volumen. La disolución que se va a separar entra por la periferia de uno de los extremos del cilindro y va circulando hacia el otro extremo. Durante su recorrido el disolvente atraviesa las membranas semipermeables migrando hacia el centro, por donde sale, mientras que la disolución concentrada no atraviesa las membranas y sale por la periferia. La separación entre las membranas que forman el cartucho se consigue con láminas espaciadoras impermeables y una rejilla. |
IngQui (Tema V) Equipos de operación (9 de 26) |
Evaporación (Figura V.8):
Esta operación se lleva a cabo en aparatos denominados evaporadores, cuyos tipos y condiciones de operación dependen de la disolución que se va a tratar. El calor, que controla el proceso, se suministra generalmente en forma de vapor de agua condensante en el interior de tubos sumergidos en la disolución. Generalmente la evaporación se lleva a cabo en varias etapas para mejorar el aprovechamiento energético ("múltiple efecto"): el vapor generado en un efecto se aprovecha en otro como medio de calefacción. |
IngQui (Tema V) Equipos de operación (10 de 26) |
Secado / Liofilización / Sublimación (Figura V.9):
Hay muchos tipos de aparatos secadores, denominados genéricamente secaderos. Casi todos ellos están basados en poner en contacto el sólido húmedo finamente dividido con una corriente de aire caliente no saturado. Para la liofilización se congela previamente el sólido húmedo y posteriormente se somete a vacío para producir una sublimación. Los secaderos comerciales más comunes son:
|
IngQui (Tema V) Equipos de operación (11 de 26) |
Cristalización (Figura V.10):
La cristalización se lleva a cabo en dispositivos denominados cristalizadores, cuyo tipo y modo de operación dependen de la forma de la curva de solubilidad y de la naturaleza de la disolución. Si bien en algunas aplicaciones se emplea la operación por cargas, en general los cristalizadores operan de modo continuo. Según el modo en que se produce la sobresaturación de la disolución, los cristalizadores pueden ser:
|
IngQui (Tema V) Equipos de operación (12 de 26) |
Interacción aire - agua (Figura V.11):
Bajo el punto de vista de los procesos industriales, la faceta más importante de las operaciones de interacción aire-agua es el enfriamiento de agua, que se lleva a cabo en torres de enfriamiento y se utiliza para enfriar grandes volúmenes de agua caliente procedentes de cambiadores de calor. En las torres de enfriamiento, el agua caliente, que se introduce mediante pulverizadores por la parte superior, desciende atravesando el relleno dispuesto en su interior en contracorriente con el aire ascendente y abandona el sistema por su parte inferior. A su vez, el aire asciende por convección natural o forzada (impulsado por una soplante o un ventilador). |
IngQui (Tema V) Equipos de operación (13 de 26) |
Filtración (Figura V.12):
Los dispositivos en los que se lleva a cabo la filtración se denominan filtros y el factor más importante en su elección es la resistencia de la torta, ya que el crecimiento de su espesor hace que esa resistencia aumente y, por tanto, ha de establecerse una diferencia de presiones a ambos lados del filtro. Según se aplique la diferencia de presión, los filtros de sólidos suspendidos en líquidos se clasifican en:
|
IngQui (Tema V) Equipos de operación (14 de 26) |
Sedimentación (Figura V.13):
La sedimentación se lleva a cabo en dispositivos denominados sedimentadores, decantadores (si el producto valioso es el líquido) o espesadores (si el producto valioso es el sólido). Un sedimentador continuo consiste en un depósito cilíndrico que suele tener fondo cónico de poca inclinación. La suspensión se alimenta por el centro del sedimentador, a una cierta profundidad por debajo del nivel del líquido y el líquido claro se retira por la parte superior a través de un rebosadero. Para facilitar la separación, estos equipos están dotados de unos rastrillos que giran lentamente, desplazando los sólidos hacia la parte central del fondo, desde donde se retiran mediante una bomba de lodos. |
IngQui (Tema V) Equipos de operación (15 de 26) |
Centrifugación (Figura V.14):
La centrifugación para la separación de sólidos de un líquido se desarrolla en aparatos denominados sedimentadores centrífugos, o simplemente, centrífugas; la centrifugación para la separación de sólidos de un gas se desarrolla en aparatos denominados separadores ciclónicos, o simplemente, ciclones. Las centrífugas más habituales operan de forma continua y disponen de una parte móvil giratoria (rotor), que proporciona la energía de rotación a la suspensión y una parte fija diseñada para guiar y separar las dos fases, densa y ligera, que constituyen las dos corrientes de salida. Los ciclones no tienen partes móviles y se basan en aprovechar la energía cinética de la corriente gaseosa que entra tangencialmente, haciendo que ésta recorra una trayectoria en espiral o hélice, donde la inercia hace desplazarse hacia el exterior a las partículas más densas; en la parte cónica inferior se recogen los sólidos y el gas sale por la parte superior. |
IngQui (Tema V) Equipos de operación (16 de 26) |
Flotación (Figura V.15):
La flotación se lleva a cabo en grandes recipientes abiertos denominados células de flotación, en los que penetra por su parte inferior una corriente de aire muy subdividida. La entrada de la suspensión es continua y en la mayoría de los casos el aire se inyecta a presión (células neumáticas). En las células neumáticas de flotación la suspensión penetra por un extremo del tanque, atravesándolo longitudinalmente; en su recorrido la suspensión encuentra una corriente ascendente de burbujas de aire que arrastra las partículas, formando la espuma, que se retira por la parte superior, y mantiene el baño en continua agitación. |
IngQui (Tema V) Equipos de operación (17 de 26) |
V.3 Equipos para flujo de fluidos
Impulsión de líquidos (Figura V.16): Los aparatos utilizados para la impulsión de líquidos se denominan bombas, que presentan en cada caso unas características determinadas, como su capacidad (caudal que pueden suministrar) y su carga (altura a la que pueden impulsar un líquido). Pueden distinguirse dos tipos principales de bombas:
|
IngQui (Tema V) Equipos de operación (18 de 26) |
Impulsión de gases (Figura V.17):
Los aparatos utilizados para impulsar gases se clasifican según el intervalo de aumento de presión que pueden producir; las presiones más altas pueden conseguirse con más de una etapa de operación. Cabe distinguir entre los tres tipos principales de dispositivos:
|
IngQui (Tema V) Equipos de operación (19 de 26) |
![]() |
IngQui (Tema V) Equipos de operación (20 de 26) |
Regulación de flujo (Figura V.18):
Para conseguir que por una conducción circule una cantidad determinada de fluido se regula su caudal mediante válvulas, dispositivos que introducen un rozamiento adicional en el sistema que restringe el caudal que circula. Aunque hay muchos tipos de válvulas, los dos más característicos son los siguientes:
|
IngQui (Tema V) Equipos de operación (21 de 26) |
Fluidización (Figura V.19):
La fluidización se aplica a escala industrial a numerosos procesos, ya que la utilización de lechos fluidizados permite un elevado grado de mezcla, mayor facilidad de operación en continuo y un volumen más reducido para una capacidad de tratamiento determinada En una instalación típica que opera en lecho fluidizado, las condiciones de fluidización se mantienen por acción de una corriente de gas. Las partículas que se van degradando se eliminan y son sustituidas simultáneamente por partículas nuevas. El gas que abandona el lecho puede arrastrar pequeñas partículas que se separan mediante sedimentadores (ciclones). |
IngQui (Tema V) Equipos de operación (22 de 26) |
V.4 Equipos para transmisión de calor
Intercambio de calor sin cambio de fase (Figura V.20): Los equipos donde se intercambia calor entre fluidos sin que se produzca cambio de fase se denominan cambiadores de calor y son unos de los dispositivos más utilizados en los procesos químicos, donde siempre es necesario proporcionar a las distintas corrientes sus niveles térmicos adecuados, además de intentar conseguir el máximo ahorro de energía. Los tipos de cambiadores de calor mas utilizados son los siguientes:
|
IngQui (Tema V) Equipos de operación (23 de 26) |
![]() |
IngQui (Tema V) Equipos de operación (24 de 26) |
V.5 Equipos para reacciones químicas
Reacciones homogéneas (Figura V.21): Las reacciones homogéneas transcurren en una sola fase y para conseguir las condiciones que permitan a la reacción transcurrir con la velocidad y en el grado deseados se suelen diseñar los dispositivos para que su comportamiento se acerque lo más posible a los modelos ideales de flujo: mezcla perfecta y flujo en pistón. Los reactores que mejor se ajustan a los modelos de flujo mencionados son:
|
IngQui (Tema V) Equipos de operación (25 de 26) |
Reacciones heterogéneas (Figura V.22):
Los reactores heterogéneos (catalíticos o no) se caracterizan por la presencia de más de una fase, lo que hace del modo de contacto entre las fases el principal factor que se ha de considerar. Según el tipo de reacción que se lleve a cabo, pueden distinguirse dos grupos principales de reactores:
|
IngQui (Tema V) Equipos de operación (26 de 26) |