TEMA 3: BALANCES DE MATERIA |
IngQui (Tema 3) Balances de materia (1 de 10) |
3.1.1 Diagrama de flujo
Diagrama de flujo: Representación simbólica de los diferentes componentes de un proceso, con objeto de organizar la información disponible de la forma más conveniente para efectuar los cálculos posteriores. Se representan operaciones (separadores, reactores) con bloques geométricos (rectángulos, círculos); se representan corrientes con líneas con flechas. Se suelen añadir los valores (con unidades) de las variables conocidas y símbolos algebraicos (con unidades) para las variables desconocidas. Sobre el diagrama de flujo se definen los límites del sistema, cuyo tamaño variará según las necesidades de cálculo (Figura 3.1):
|
IngQui (Tema 3) Balances de materia (3 de 10) |
3.1.2 Base de cálculo
Base de cálculo: Valor numérico de una magnitud extensiva, generalmente sencillo (1, 100, 1.000, etc.), que se elige de forma arbitraria para facilitar los cálculos y sobre el cual están referidas otras magnitudes extensivas resultantes. Criterios de prioridad para la elección de la base de cálculo:
El balance de componente, [3.2], puede plantearse para cualquier especie, lo que permite distinguir los siguientes tipos de balance:
Las ecuaciones de balance planteadas han de ser independientes; obsérvese que el balance total es la suma de todos los balances de los componentes. |
IngQui (Tema 3) Balances de materia (4 de 10) |
3.2 Balances de materia en régimen estacionario
La mayoría de los procesos industriales están basados en operaciones continuas, que funcionan en régimen estacionario (las variables no dependen del tiempo, aunque pueden cambiar con la posición). En régimen estacionario se anula el primer miembro (acumulación) de las ecuaciones [3.2] y [3.3], quedando: O expresada como caudales másicos (unidades másicas): Si el balance se realiza de un tipo de átomos, la ecuación de componentes, [3.6], se simplifica a: |
IngQui (Tema 3) Balances de materia (5 de 10) |
3.2.1 Derivación, recirculación y purga
Derivacción ("bypass"): Corriente que se ha desviado de la principal para evitar que sufra una o más etapas de un proceso, llegando directamente a una etapa posterior para obtener una composición final deseada (Figura 3.2); se efectúa un balance alrededor de todo el sistema y un balance en el punto de mezcla. Recirculación ("recycle"): Corriente que se devuelve a la corriente de alimentación como resultado de una separación efectuada en la corriente de salida de un proceso para aprovechar disolventes valiosos o aumentar la conversión de reacciones reversibles (Figura 3.3); se efectúa un balance alrededor de todo el sistema, alrededor de cada bloque y en el punto de mezcla. |
IngQui (Tema 3) Balances de materia (6 de 10) |
Purga ("purge"): Corriente desviada de una recirculación hacia el exterior del sistema, con objeto de eliminar ciertas sustancias que de otra manera se acumularían en el interior del sistema (Figura 3.4); se efectúa un balance alrededor de todo el sistema, alrededor de cada bloque, en el punto de mezcla y en el de extracción de la purga. |
IngQui (Tema 3) Balances de materia (7 de 10) |
3.3 Balances de materia en régimen no estacionario
Algunos procesos industriales están basados en operaciones discontinuas, que funcionan en régimen no estacionario (las variables dependen del tiempo, variando desde un valor inicial hasta uno final). Muchas veces, no hay corrientes de entrada ni de salida, por lo que las ecuaciones [3.2] y [3.3] se simplifican a: Cuando se trata de operaciones semicontinuas (carga inicial y corrientes que entran o salen durante la transformación), también se tiene un funcionamiento en régimen no estacionario, pero las ecuaciones [3.2] y [3.3] no pueden ser simplificadas. |
IngQui (Tema 3) Balances de materia (10 de 10) |