CULTIVOS POCO FRECUENTES
Desde que se ha empezado a considerar la posibilidad de utilizar cultivos con fines energéticos, se han iniciado diversos proyectos de prospección de especies silvestres. Algunas de ellas ya se cultivaban en sitios aislados, pero nunca con la intención de obtener energía.
La principal ventaja de estos cultivos sería su posible adaptación a zonas marginales o áreas no aprovechables para fines alimentarios o industriales.
Dentro de este tipo de cultivos se están ensayando actualmente en España tres especies de cardos: Onopordum nervosum (toba), O. illyricum y O. acanthum. Todos ellos presentan un gran desarrollo, pudiéndose encontrar ejemplares de hasta 4 m y siendo normal un desarrollo entre 2,5 y 3 m.
La pataca o tupinambo (Heliantus tuberosus) es una planta que posee tallos de dos clases: unos subterráneos o tubérculos, formados por acumulación de sustancias de reserva (alrededor del 20% de materia seca, casi en su totalidad hidratos de carbono), y unos tallos aéreos, que pueden alcanzar alturas de hasta 3 m. Tolera fuertes calores y sequías intensas y se adapta bien a todo tipo de suelos. Los tubérculos rebrotan de los rastrojos de la cosecha, por lo que no es necesaria la siembra anual.
Las chumberas o tuneras (Opuntia ficus-índica) crecen espontáneamente en terrenos marginales de las regiones meridionales y levantinas españolas, así como en Canarias. En zonas áridas como el sur de EE.UU., Australia, Africa e India son objeto de cultivo como plantas forrajeras.
Los ágaves, pitas o piteras (Agave americana) tienen en su haber un cierto historial por su aprovechamiento en zonas marginales. Distintas especies de ágaves se han aprovechado como fuente de fibras para la industria, ensayándose asimismo su posible utilización como fuente de celulosa y azúcares fermentables a alcohol.
La caña de Provenza o caña común gigante (Arundo donax) es una planta espontánea en la mayoría de las regiones, crece vegetativamente por rizoma y se extiende superficialmente, emitiendo tallos aéreos que pueden alcanzar de 3 a 5 m de altura con 3 cm de diámetro. Abunda en terrenos inundados, siendo éste un factor limitante fundamental para su cultivo en zonas marginales.
Otro cultivo reciente es el pasto elefante (Pennisetum purpureum), que se puede considerar una hierba invasora, dada la facilidad y abundancia de su crecimiento (hasta 313 Tm/ha.año). Puede ser usado como materia prima para la fermentación anaerobia a biogás, desconociéndose aún los rendimientos de la aplicación de dicho proceso.
Los helechos (Pteridium aquilinum) son especies a las que se han dedicado extensos estudios como cultivo energético (principalmente en Gran Bretaña), dada su abundancia natural y su facilidad de crecimiento. Los resultados obtenidos como productores de biomasa son muy variables según los investigadores, dada la cantidad de variables determinantes de su crecimiento; se ha llegado a obtener unos rendimientos de 5 a 14 Tm/ha.año de materia seca.